LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL
Indicaciones y características
Muchas mujeres se enfrentan a lo largo de su vida
reproductiva a un legrado, una técnica que se utiliza en una
multiplicidad de situaciones diferentes. Sus características,
definición, descripción, cuidados y recuperación, se analizan con
detalle en este artículo.
INDICACIONES
¿En cuáles situaciones se utiliza el legrado uterino?
Se recurre a esta cirugía en varias condiciones. Cuando se produce un aborto
espontáneo, el niño y los tejidos placentarios no salen en su
totalidad. En este caso, se realiza el legrado para remover esos tejidos
y evitar cuadros infecciosos.
El legrado también se emplea cuando hay sangrados que no ceden a
pesar de diversos tratamientos. Se legra la cavidad y así cesa el
sangrado. Además, se analiza microscópicamente el tejido que se extrae,
con el fin de averiguar el origen del sangrado.
Se usa con frecuencia en las mujeres menopáusicas que presentan un
episodio de sangrado, o cuando el ultrasonido muestra que la capa
interna de la matriz, llamada endometrio,
está gruesa. En estos casos, el legrado sirve para recoger muestras del
tejido endometrial y realizar una biopsia que nos indique cuál tipo de
tratamiento seguir, y sobre todo para asegurarnos de que la alteración
no es producto de una lesión precancerosa o cancerosa.
¿Cuáles complicaciones se pueden presentar con esta cirugía?
El legrado es un procedimiento bastante seguro. La complicación más
temida es que la legra perfore la matriz y pueda lesionar un órgano
interno o generar un sangrado importante. Afortunadamente esto ocurre
pocas veces. La otra posible complicación es de tipo anestésico; pero,
como hemos señalado a lo largo de este libro, hoy esto es poco
frecuente.
LEGRADO UTERINO Y FERTILIDAD
¿Puede una mujer tener hijos después de que se le ha practicado un legrado?
Normalmente, se deja un compás de espera de tres meses para que la
mujer se embarace. Existe una complicación bastante rara, cuando el
legrado lesiona la capa interna de la matriz (el endometrio), por lo cual deben darse tratamientos para que esta capa se recupere y permita el embarazo.
CUIDADOS POST OPERATORIOS
¿Cuánto tiempo después de la operación puede la paciente salir del hospital?
El egreso del hospital se autoriza el mismo día, y se requiere de un
acompañante. En algunos casos especiales, la salida se concede al día
siguiente.
¿Cuánto tiempo después se puede continuar con las actividades diarias?
Durante las primeras veinticuatro horas se debe guardar reposo. El
segundo día, la paciente debe caminar y evitar largos periodos sin
moverse. La vida normal se puede restablecer entre el quinto y el décimo
día, excluyendo levantar objetos pesados y realizar grandes esfuerzos,
ejercicios o faenas laborales.
¿Después de la cirugía se debe seguir una dieta especial?
Según la complejidad del procedimiento, la mayoría de los médicos
prefiere que la paciente mantenga el ayuno durante las primeras seis a
veinticuatro horas; las necesidades alimenticias se suplen con sueros
aplicados en la vena. Después de ese lapso, la paciente puede reiniciar
una dieta corriente.
¿Cuáles cuidados requiere la herida quirúrgica?
El legrado uterino no deja ninguna cicatriz externa ni interna, debido a que la legra llega a la cavidad de la matriz por la vagina, a través del orificio del cuello del útero.
¿Cuánto tiempo después de realizado el legrado se debe asistir a las citas de control?
Esto varía dependiendo de la razón por la cual se realizó el legrado.
En general, la paciente se presenta a los ocho días para valorar la
evolución, y al mes para analizar el resultado de la biopsia.
LEGRADO UTERINO Y VIDA SEXUAL
¿Cuánto tiempo después de realizado el legrado se pueden mantener relaciones sexuales?
Uno de los objetivos de las citas posteriores al procedimiento es
determinar cuándo se puede reiniciar la vida sexual. En general, la
mayoría de las pacientes la reinicia entre los siete y los quince días
posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario