LA INFORMATICA APLICADA EN LA MEDICINA
Actualmente la informática está muy
aplicada en el campo de la medicina. El uso de la multimedia permite integrar
en un solo producto los medios audiovisuales y la posibilidad de interacción
que aporta la computadora. Lo cual, si bien puede ser útil para cualquier tipo
de software educativo, lo es especialmente para el que se desarrolla para
disciplinas médicas. La multimedia y la realidad virtual permiten un mayor
nivel de realismo, una mayor objetivación, mediante la incorporación de audio,
imágenes fijas y animadas, incluso en tercera dimensión, videos etc., y su
característica más importante: una mayor interacción.
A su vez,
gracias a dicha aplicación, se logran realizar las operaciones asía los
pacientes de manera eficaz y segura. Los beneficios que brindan el
software en dicho campo, Han ido mejorando aun más ya que a medida que avanza
la tecnología, los sistemas operativos brindan muchísima ayuda en la
realización de medicamentos, gracias a aporte brindado por parte del software
que permiten la visualización del proceso de fabricación de la medicina.
En la
medicina se consideran trabajar en cuatro niveles distintos el uso de la
computadora en la educación médica:
1. Para la adquisición de conocimientos básicos de la teoría medica: por su
rapidez en el cálculo numérico y su reproducción grafica en la pantalla pueden
utilizarse modelos matemáticos de `proceso fisiopatológico en programas que
capacitan a los estudiantes de medicina respecto a la relación entre los
parámetros del modelo y la modificación en las variables del sistema.
2. En el adiestramiento clínico: mediante
simuladores que permiten a los estudiantes tratar con los aspectos
cognoscitivos del cuidado del paciente de manera independiente.
3. Como valioso instrumento en el desarrollo de prácticas de laboratorios: es posible
con la computadora simular experimentos a muy bajo costo y de manera repetida.
4. A través del uso de sistema experto como modelos de estructuración del
conocimiento o modelos educativos: Para cursos
que se le dictan a estudiantes de medicina en algunos países.
La
informática en los hospitales del municipio es un factor primordial para el
éxito en la atención médica y la prestación de los servicios. Este medio
tecnológico es muy poderoso, pues esta es un conjunto de medios para
almacenar-procesar-crear-y-comunicar datos e información, pero su potencia
productiva se desarrolla, solo cuando las tecnologías de la información y del
conocimiento ò tecnologías de información y la comunicación.
La
utilización de software educativo es útil por lo que aporta al proceso de
enseñanza aprendizaje y porque prepara al futuro especialistas en el trabajo
con las nuevas tecnologías que van a serles esenciales para estar actualizado y
para ser eficiente en su actividad como profesional.
Actualmente, en los hospitales del municipio Zamora, se cuenta con la
tecnología suficiente que les permite elaborar sus actividades naturalmente,
pero sería conveniente que se les incorporaran a dicha tecnología sistemas y
programas de software actualizados, que le permita al médico realizar el
trabajo al paciente de manera mejor y más eficaz.
I. OBJETIVOS
1. Aproximación
del alumno a los conceptos, fundamentos y utilización de tecnologías aplicadas
a la gestión y desarrollo de la información y las comunicaciones de datos
propias del entorno y tareas médico-sanitarias.
2. El alumno
se adentrará en el conocimiento de programas de ayuda asistencial mediante la
comprensión de los problemas teóricos y el manejo práctico de los más
representativos relacionados con el tratamiento informático de la Historia
clínica y para la gestión de consultorios y de diversas especialidades.
3. El alumno
será capaz de ponderar el valor y uso de las aplicaciones de inteligencia
artificial y sistemas expertos para el diagnóstico y la toma de decisiones
terapéuticas.
4. El alumno
identificará los fundamentos y componentes cibernéticos relativos a la
instrumentación y monitorización médico-quirúrgica, así como los dispositivos
de seguridad de los equipos electro médico y de protección de radiaciones.
5. El alumno
estará en disposición de participar activamente en el análisis, diseño y organización
de sistemas de información en atención primaria, asistencia especializada
hospitalaria, epidemiológica y salud pública.
6. El alumno
apreciará la eficiencia de los Sistemas de información orientados a la
asistencia, la docencia y la investigación, además de su utilización para la
administración y planificación de los servicios de salud.
7. El alumno
se adiestrará en las aplicaciones de la telemática y redes de comunicaciones
para la transmisión de información sanitaria, estando facultado para establecer
conexiones remotas a Centros servidores de bases de datos médicas.
8. El alumno
reconocerá la pertinencia y el rendimiento de los ordenadores como recurso
didáctico integrado en la enseñanza de la medicina y para la formación
permanente del médico.
9. El alumno
estará calificado para advertir las implicaciones médico-legales de la
información sanitaria y las responsabilidades éticas y jurídicas del médico en
relación con el uso de las tecnologías de la información y la salvaguardia de
la confidencialidad.
II. LECCIONES TEORICAS
1. Precedentes,
estado actual y perspectivas de la Informática aplicada a la medicina.
2. Aplicaciones
médicas de programas convencionales.
3. Tratamiento
informático de la historia clínica.
4. Sistemas de
registro e información en atención primaria.
5. Gestión
informática de consultas médicas y centros de salud.
6. Software
para la ayuda clínica.
7. Informática
e información terapéutica y de medicamentos.
8. Informática
y comunicaciones en los servicios de urgencia.
9. Gestión,
registros e información en salud laboral.
10.
Sistemas de información en Epidemiología y Salud
pública.
11.
Sistemas de gestión integral hospitalaria.
12.
Análisis, diseño, organización y funcionamiento de
un sistema de información sanitaria.
13.
Sistemas de gestión documental automatizada.
14.
Codificación de diagnósticos y procedimientos
médico-quirúrgicos.
15.
Tratamiento informático de imágenes médicas.
16.
Aplicaciones de inteligencia artificial y sistemas
expertos en medicina.
17.
Fundamentos informáticos de la instrumentación y
monitorización médico-quirúrgica.
18.
Comunicaciones de datos. Tele tratamiento,
teleproceso y redes de transmisión de información. Internet en medicina.
19.
Enseñanza médica y formación permanente asistidas
por ordenador.
20.
Responsabilidad moral, civil y penal en relación
con la información sanitaria y la salvaguardia de la confidencialidad.
QUE ES INFORMATICA MÉDICA
QUE ES INFORMATICA MÉDICA
Informática médica es la
aplicación de la informática y las comunicaciones al área de la
salud, mediante el uso del software médico
formando parte de las tecnologías sanitarias. Su objetivo principal
es prestar servicio a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de
la atención sanitaria.
Es la intersección
de las ciencias de la información, ciencias de la computación y la atención de la
salud. Se ocupa de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para
optimizar la adquisición, almacenamiento, recuperación y utilización de la
información en salud y biomedicina. Los instrumentos informáticos de la salud
incluyen no sólo los ordenadores, sino también guías de práctica clínica,
terminología médica formal, y de sistemas de información y comunicación.
Existen
varias formas de definir a la informática médica. Enrico Coiera la define como:
"Es el estudio de cómo el
conocimiento médico multidisciplinario es creado, conformado, compartido y
aplicado".[1]
La
informática médica se apoya actualmente en las tecnologías de la información y
comunicación (TICs), arribando al concepto de e-Salud, Tele salud y Telemedicina.
Mientras que e-Salud (salud electrónica) es un nombre genérico que engloba a
todas las aplicaciones informáticas en el ámbito de la salud, la Tele salud se
refiere al uso de las TICs en las tareas médicas pero ejecutadas a distancia.
Estas tareas no solo se enfocan en la atención de pacientes, sino también en la
capacitación y educación médica a distancia.
Relaciones que afectan el nivel de atención que recibe un paciente
existen en nuestra sociedad la salud.
Se centra en la tecnología de la información que permite la
recogida eficaz de los datos usando las herramientas de tecnología para
desarrollar los conocimientos médicos y para facilitar la prestación de
atención médica del paciente. El objetivo de la informática médica es fundamental
garantizar el acceso a información médica del paciente en el momento preciso y
el lugar que se necesita para tomar decisiones médicas. La informática médica también
se centra en la gestión de los datos médicos para la investigación y la
educación.
Muchos médicos y otros profesionales clínicos unirse a la salud de
la UIC programa de informática para ampliar sus conocimientos y / o hacer la
transición en el campo de la informática médica. El Post-Máster Certificado en
Informática de la Salud es una versión reducida de nuestro maestro
completo de plan de estudios de la ciencia grado y se adapta perfectamente a
complementar la formación actual de los médicos y otros profesionales clínicos
que ya tienen un grado avanzado.
QUE ES LA S.E.I.S.
HISTORIA
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INFORMÁTICA DE LA SALUD
ANTECEDENTES
En la década de los 60, algunos afortunados tuvimos ocasión de
poder asistir a seminarios interesantes en el Centro de Cálculo de la
Universidad Complutense de Madrid, que todavía existe y que albergaba el
ordenador que IBM regaló a la Universidad madrileña. Allí, estudiantes de todas
las facultades hacíamos cola delante de la lectora de fichas perforadas para
listar las fichas con programas y datos con los que comenzamos nuestro
aprendizaje.
Hablando de este Centro de Cálculo queremos mencionar a Florentino
Briones que fue durante varios años su Director y a José Antonio Martínez
Carrillo, del que tanto aprendimos algunos. Desconocemos el paradero de estas
dos personas muy apreciadas.
Entre otros, y de aquella época, hay que citar a Arizcun Pineda,
Alejandro Lorenzo, Antonio Muro y Fernández-Cavada, este último,
lamentablemente desaparecido, tuvo un gran papel en la investigación sobre el
síndrome tóxico. Por allí desfilaron otros muchos pero desafortunadamente no
recordamos sus nombres.
Aparece en este escenario, de repente, el Dr. Enrique Ortega que
estaba interesado en saber qué se hacía en el Centro de Cálculo de IBM.
Presentamos a Enrique Ortega y al Prof. Tamarit y de aquellas conversaciones
nació la Sociedad Española de Medicina
Cibernética.
LOS
OBJETIVOS DE LA SEIS
Así, la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) se
define como una entidad de carácter científico, sin finalidad lucrativa, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, que se rige por sus
estatutos y por las disposiciones legales que le sean de aplicación.
Los fines
principales de la SEIS son, entre otros:
1. Emitir cualquier informe o dictamen dentro del ámbito de las
tecnologías de la información aplicadas a la Salud, que le sea solicitado y
aceptado por la Junta Directiva, por la Administración, Entidades públicas o
Privadas y particulares o por sus propios asociados; así como designar
representantes de la Sociedad en aquellos organismos o comisiones a que hubiese
lugar.
2. Promover e incluso editar las publicaciones que sirvan de
información y comunicación entre sus miembros.
3. Colaborar con entidades nacionales e internacionales que tengan
fines similares.
4. Promover el debate y difundir la opinión de los profesionales
de las Tecnologías de la información aplicadas a la Salud, sobre los problemas
y avances en este ámbito.
En esta fase inicial de la nueva Sociedad se materializa en las I
Jornadas Nacionales de Informática de la Salud (1991), embrión de toda la
actividad que hoy se está realizando:
La SEIS define sus acciones en dos vertientes, una especifica con
carácter temático en la que encuadramos los INFORMES SEIS anuales, Jornadas
temáticas como por ejemplo "Las Jornadas Nacionales de Internet en
Salud", o seminarios monográficos (protección de datos sanitarios) y otra
especifica por identidad profesional dedicadas a las profesiones sanitarias
como nuestros Congresos Nacionales de Informática Médica, de Informática y
Farmacia, Informática y Enfermería y Bioinformática.
Nuestra desorganización pertinaz nos impide, por no disponer de
agendas, ni guardar programas, recordar con fiabilidad el orden de los
acontecimientos. Queremos recordar la aparición y el papel de FUNDESCO, es
decir, de la Fundación para el desarrollo de la Función Social de las
Comunicaciones. FUNDESCO estaba dirigida por Francisco Guijarro Arrizabalaga.
Gracias a ella se propiciaron gran número de estudios y trabajos que tenían que
ver con la medicina y las comunicaciones. El intermediaro entre Fundesco y
todos nosotros era el Dr. Antonio Fernández de Soto Hernán. Las reuniones con
Guijarro, tanto en Serrano como en Buitrago fueron numerosas y muy
interesantes.
Ya hemos mencionado como al principio de la pasada década se
produjo un relevo de la Junta Directiva, un cambio de nombre y una modificación
de los Estatutos. De Informática Médica se pasó a Informática de la Salud, y
esta Sociedad, con su nuevo nombre y su nueva Junta Directiva, comenzó a
organizar gran cantidad de eventos dirigidos a la mayoría de las áreas de
conocimiento que hay en el campo sanitario. Además de los mencionados, nació
INFORSALUD, congreso bianual hasta el año 2001 en que la Asamblea General
decidió pasarlo a anual y celebrarlo siempre en Madrid. Se eliminó, por
considerar que no tenía objeto distinguirlo de Inforsalud, el INFORSALUDNET,
especializado en temas de Internet y celebrado en 1998 y 2000.
En 1998, se
reanudó INFORMED, después de no haberse convocado durante varios años. INFORMED
está especialmente dedicado a temas médicos. En los años 2003 (Logroño), 2001
(Barcelona), 1999 (Sevilla) y 1998 (Madrid), se ha celebrado INFORFARMA,
dedicado al mundo farmacéutico, que tuvieron su antecedente en las Primeras
Jornadas Nacionales de Informática y Farmacia, celebradas en Madrid en 1997. En
2005, se celebró en Valladolid el IV Congreso de INFORENF, dedicado a
enfermería. Las ediciones anteriores de este congreso tuvieron lugar en
Zaragoza (2003), Madrid (2001) y Toledo (1999). Además, desde 1998, la SEIS
publica, con gran éxito, los INFORMES SEIS, ya mencionados. Se trata de un
trabajo que dirige Javier Carnicero, delegado de la SEIS en Pamplona, y que han
tratado sobre: “1. El papel de los Servicios de Informática en las Hospitales
del año 2002” (1998), “2. Las tecnologías de la información y de las
comunicaciones en el futuro de la atención primaria de salud” (1999), “3. La
seguridad y confidencialidad de la información clínica” (2000), “4. Luces y
sombras de la información de salud en Internet” (2002), “5. De la historia
clínica a la historia de salud electrónica”, “6. El sistema integrado de
información clínica”.
LA INFORMATICA DE LOS RAYOS X
Wilhelm Roentgen descubrió unas radiaciones
“misteriosas” que no eran gamma ni beta a la que llamo rayos X. cuando supieron
de estos rayos los comenzaron a utilizar como parte de los atractivos de las
ferias. Con el tiempo se tomo conciencia de que se trataba de un invento muy
importante para el mundo de la medicina ya que se podía analizar internamente
el cuerpo humano sin necesidad de cirugías.
Al pasar en tiempo se dieron cuenta de que los procedimientos utilizados con rayos X emitían una gran cantidad de radiación que podía tener efectos perjudiciales para quienes la reciban directa o indirectamente. Por eso se integró a los equipos de rayos X un intensificador de imagen que funcionaba como una especie de circuito cerrado de televisión, que aumentó cientos de veces la potencia de la imagen que se proyectaba sobre la pantalla el cual ayudo a la disminución de la radiación. La imagen se procesa a través de computadoras y así se pueden obtener representaciones de alta calidad en monitores. Dichas imágenes pueden ser reproducidas las veces que sea necesario ya que están en la memoria de la computadora.
Los rayos X se utilizan principalmente en traumatología, ortopedia, neumología y en sala de emergencia. Actualmente radiología e imagen es la especialidad de radiología que incluye rayos X, tomografía computarizada, el ultrasonido y la resonancia magnética.
Me llamo mucho la atención para que se utilizaba las primeras
maquinas de rayos X, aunque sé que dichas maquinas han ayudado mucho a los
médicos. Si no fuera por los rayos X no se pudiera detectar muchas fracturas y
no pudiéramos ver el cuerpo por dentro sin hacer ninguna cortadura al paciente.
Así que hay que darles las gracias a Roentgen por su invento el cual nos ha
ayudado en todos estos años.
Nombres alternativos
Radiografía
Definición:
Los rayos X
son una forma de radiación electromagnética, tal como la luz visible. En un
escenario de cuidados médicos, una máquina envía partículas de rayos X
individuales a través del cuerpo. Se utiliza una computadora o una película
especial para registrar las imágenes que se crean.
Las
estructuras que son densas, como los huesos, bloquearán la mayoría de las
partículas de rayos X y aparecerán de color blanco. El metal y los medios de
contraste (tintes especiales utilizados para resaltar áreas del cuerpo) también
aparecerán de color blanco. Las estructuras que contienen aire se verán negras
y los músculos, la grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color gris.
Forma en que se
realiza el examen:
Un técnico en rayos X realiza el
examen en la sala de radiología de un hospital o en el consultorio médico. La
posición del paciente, del equipo de rayos X y de la película, depende del tipo
de estudio y del área de interés. Es posible que se soliciten múltiple toma
individual.
De manera muy similar a lo que
sucede con la fotografía convencional, el movimiento ocasiona imágenes borrosas
en las radiografías y, por lo tanto, es posible que al paciente se le pida
contener la respiración y permanecer inmóvil durante el breve período de
exposición (aproximadamente un segundo).
Preparación para el
examen:
Antes del
examen, coméntele al médico si está o podría estar embarazada o si tiene un
DIU.
Si se planea
hacer estudios del abdomen y le han realizado un estudio con contraste de bario
(como un enema opaco, un tránsito esofagogastroduodenal o una esofagografía), o
ha tomado medicamentos que contengan bismuto (como el Pepto Bismol) en los
últimos 4 días, el examen se puede retrasar hasta que el medio de contraste
haya pasado completamente.
Usted deberá quitarse
todas las joyas y ponerse una bata hospitalaria durante el procedimiento de
rayos X, ya que el metal y ciertas prendas de vestir pueden oscurecer las
imágenes y hacer necesaria la repetición del estudio.
Lo que se siente
durante el examen:
La exposición a los rayos X no
provoca ningún tipo de molestia. Es posible que al paciente se le pida
permanecer inmóvil y adoptar posiciones incómodas durante un corto período.
No hay comentarios:
Publicar un comentario